La fotografía es la técnica de grabar imágenes fijas sobre una superficie de material sensible a la luz basándose en en el principio de la fotografia. En la cámara oscura se consigue proyectar una imagen captada por una lente o un conjuntos de lentes sobre una superficie, de tal forma que la imagen queda reducida de tamaño y resulta nítida. Para almacenar esta imagen las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace algunos años exclusivamente las fotografias, mientras que en la actualidad se emplean también sensores digitales.
La fotografía puede ser clasificada bajo la más amplia denominación de tratamiento de imágenes, y debido a esto, ha fascinado a ambos científicos y artistas desde sus inicios. Los científicos sobretodo han aprovechado su capacidad para plasmar con precisión todo tipo de circunstancias y estudios, tales como los estudios sobre locomoción humana y animal de Eadweard Muybridge (1887). Los artistas también han sido seducidos por estos aspectos pero han tratado siempre de llevar por más variados derroteros que la mera representación foto-mecánica de la realidad.
La primera fotografía se dice que es una imagen obtenida en 1826 por Nicéphore Niepce. Esta imagen fue obtenida con una cámara y necesitó de ocho horas de exposición a plena luz del día. En 1839 Jacques Daguerre desarrolló otro proceso para la obtención de fotografías basado en la plata denominado Daguerrotipo, y que es el antecesor de la actual fotografía instantánea. Casi simultaneamente William Fox Talbot desarrolló otro método basado en un papel cubierto con cloruro de plata que es mucho más cercano al de la fotografía de hoy en día, ya que producía una imagen en negativo que tenía que ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara.
Por esos tiempos el Daguerrotipo era mucho más popular ya que era particularmente útil para los retratos, costumbre común entre la clase media burguesa. Es un hecho que gracias a la enorme demanda de estos retratos, mucho más baratos que los pintados, la fotografía fue impulsada enormemente. Ni las sales de plata ni la cámara oscura eran descubrimientos del Siglo XIX sino anteriores. La cámara oscura era usada por artistas en el Siglo XVI como ayuda para realizar sus bocetos. Y la sensibilidad a la luz del nitrato de plata fue descubierta por Johann Schultze en 1724.
En los últimos tiempos, el proceso fotográfico evolucionó mediante una serie de refinamientos y mejoras inspirados en los métodos de William Fox Talbot. La fotografía tuvo su auge comercial a partir de 1901 cuando Kodak sacó al mercado su "Kodak Brownie Camera", y sobre todo debido a la industrialización del proceso del procesamiento e impresión de película fotográfica. Para el usuario de a pie, que 100 años después usa una cámara de usar y tirar, muy poco ha cambiado desde entonces, salvo que la fotografía en color se ha impuesto como standard, y que las ayudas en el enfoque y el cálculo automático de la velocidad de exposición y apertura del diafragma son ahora habituales. Tal y como para los aficionados de la fotografía en blanco y negro practicamente no ha cambiado nada desde la introducción al mercado de la Leica 35mm en 1925.
Esta situación era un verdadero problema para los fotógrafos ubicados en lugares remotos, como los corresponsales, que no tenían acceso a medios de procesado de fotografías. Es por esto que se buscaron nuevos medios para poder servir imágenes tan pronto como fuera posible.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.