Hola me presento, mi nombre es Nazarena Ripoll, soy estudiante de el colegio F.A.S.T.A Catamarca y este Blog fue creado para un proyecto llamado "Coloquio" que consiste en hacer un trabajo practico (En este caso un Blog) como requisito para aprobar la materia "Comunicación Social".
Todo el contenido que encontraran aquí es el mismo contenido brindado por dicha materia, aquí verán la importancia que tiene la comunicación en la sociedad, gracias por leer!
Comunicación Social
Blog creado para el Coloquio de Comunicacion Social
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Imágenes connotativas y denotativas
Para analizar las imágenes podemos ver dos cosas, si son de objetivo denotativo o connotativo.
Imágenes connotativas: No tiene un significado definido, pueden tener varias definiciones, esto queda a criterio de la persona.
Ejemplos:
Imágenes connotativas: No tiene un significado definido, pueden tener varias definiciones, esto queda a criterio de la persona.
Ejemplos:
"Amor"
"Amistad"
"Compañerismo"
Imágenes denotativas: Tienen un solo significado, cualquier otro significado es errado, una definición bien fijada.
"Un perrito"
"Un celular"
"Una guitarra"
El ruido y feed back
Ruido: Es la interrupción de una comunicación haciendo así que el mensaje emitido no llegue al receptor o en su defeco llegue pero no pueda ser entendido correctamente.
Feed back: Es la retroalimentación, esto quiere decir que el mensaje es emitido y el receptor lo recibe formando así una comunicación posible.
Historia de la fotografia
La fotografía es la técnica de grabar imágenes fijas sobre una superficie de material sensible a la luz basándose en en el principio de la fotografia. En la cámara oscura se consigue proyectar una imagen captada por una lente o un conjuntos de lentes sobre una superficie, de tal forma que la imagen queda reducida de tamaño y resulta nítida. Para almacenar esta imagen las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace algunos años exclusivamente las fotografias, mientras que en la actualidad se emplean también sensores digitales.
La fotografía puede ser clasificada bajo la más amplia denominación de tratamiento de imágenes, y debido a esto, ha fascinado a ambos científicos y artistas desde sus inicios. Los científicos sobretodo han aprovechado su capacidad para plasmar con precisión todo tipo de circunstancias y estudios, tales como los estudios sobre locomoción humana y animal de Eadweard Muybridge (1887). Los artistas también han sido seducidos por estos aspectos pero han tratado siempre de llevar por más variados derroteros que la mera representación foto-mecánica de la realidad.
La primera fotografía se dice que es una imagen obtenida en 1826 por Nicéphore Niepce. Esta imagen fue obtenida con una cámara y necesitó de ocho horas de exposición a plena luz del día. En 1839 Jacques Daguerre desarrolló otro proceso para la obtención de fotografías basado en la plata denominado Daguerrotipo, y que es el antecesor de la actual fotografía instantánea. Casi simultaneamente William Fox Talbot desarrolló otro método basado en un papel cubierto con cloruro de plata que es mucho más cercano al de la fotografía de hoy en día, ya que producía una imagen en negativo que tenía que ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara.
Por esos tiempos el Daguerrotipo era mucho más popular ya que era particularmente útil para los retratos, costumbre común entre la clase media burguesa. Es un hecho que gracias a la enorme demanda de estos retratos, mucho más baratos que los pintados, la fotografía fue impulsada enormemente. Ni las sales de plata ni la cámara oscura eran descubrimientos del Siglo XIX sino anteriores. La cámara oscura era usada por artistas en el Siglo XVI como ayuda para realizar sus bocetos. Y la sensibilidad a la luz del nitrato de plata fue descubierta por Johann Schultze en 1724.
En los últimos tiempos, el proceso fotográfico evolucionó mediante una serie de refinamientos y mejoras inspirados en los métodos de William Fox Talbot. La fotografía tuvo su auge comercial a partir de 1901 cuando Kodak sacó al mercado su "Kodak Brownie Camera", y sobre todo debido a la industrialización del proceso del procesamiento e impresión de película fotográfica. Para el usuario de a pie, que 100 años después usa una cámara de usar y tirar, muy poco ha cambiado desde entonces, salvo que la fotografía en color se ha impuesto como standard, y que las ayudas en el enfoque y el cálculo automático de la velocidad de exposición y apertura del diafragma son ahora habituales. Tal y como para los aficionados de la fotografía en blanco y negro practicamente no ha cambiado nada desde la introducción al mercado de la Leica 35mm en 1925.
Esta situación era un verdadero problema para los fotógrafos ubicados en lugares remotos, como los corresponsales, que no tenían acceso a medios de procesado de fotografías. Es por esto que se buscaron nuevos medios para poder servir imágenes tan pronto como fuera posible.
La fotografía puede ser clasificada bajo la más amplia denominación de tratamiento de imágenes, y debido a esto, ha fascinado a ambos científicos y artistas desde sus inicios. Los científicos sobretodo han aprovechado su capacidad para plasmar con precisión todo tipo de circunstancias y estudios, tales como los estudios sobre locomoción humana y animal de Eadweard Muybridge (1887). Los artistas también han sido seducidos por estos aspectos pero han tratado siempre de llevar por más variados derroteros que la mera representación foto-mecánica de la realidad.
La primera fotografía se dice que es una imagen obtenida en 1826 por Nicéphore Niepce. Esta imagen fue obtenida con una cámara y necesitó de ocho horas de exposición a plena luz del día. En 1839 Jacques Daguerre desarrolló otro proceso para la obtención de fotografías basado en la plata denominado Daguerrotipo, y que es el antecesor de la actual fotografía instantánea. Casi simultaneamente William Fox Talbot desarrolló otro método basado en un papel cubierto con cloruro de plata que es mucho más cercano al de la fotografía de hoy en día, ya que producía una imagen en negativo que tenía que ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara.
Por esos tiempos el Daguerrotipo era mucho más popular ya que era particularmente útil para los retratos, costumbre común entre la clase media burguesa. Es un hecho que gracias a la enorme demanda de estos retratos, mucho más baratos que los pintados, la fotografía fue impulsada enormemente. Ni las sales de plata ni la cámara oscura eran descubrimientos del Siglo XIX sino anteriores. La cámara oscura era usada por artistas en el Siglo XVI como ayuda para realizar sus bocetos. Y la sensibilidad a la luz del nitrato de plata fue descubierta por Johann Schultze en 1724.
En los últimos tiempos, el proceso fotográfico evolucionó mediante una serie de refinamientos y mejoras inspirados en los métodos de William Fox Talbot. La fotografía tuvo su auge comercial a partir de 1901 cuando Kodak sacó al mercado su "Kodak Brownie Camera", y sobre todo debido a la industrialización del proceso del procesamiento e impresión de película fotográfica. Para el usuario de a pie, que 100 años después usa una cámara de usar y tirar, muy poco ha cambiado desde entonces, salvo que la fotografía en color se ha impuesto como standard, y que las ayudas en el enfoque y el cálculo automático de la velocidad de exposición y apertura del diafragma son ahora habituales. Tal y como para los aficionados de la fotografía en blanco y negro practicamente no ha cambiado nada desde la introducción al mercado de la Leica 35mm en 1925.
Esta situación era un verdadero problema para los fotógrafos ubicados en lugares remotos, como los corresponsales, que no tenían acceso a medios de procesado de fotografías. Es por esto que se buscaron nuevos medios para poder servir imágenes tan pronto como fuera posible.
martes, 18 de noviembre de 2014
Signos
El signo es una representación mental o gráfica a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad.
Conceptos básicos:
- Significante: es la forma física del signo, como la percibimos a través de nuestros sentidos.
- Significado: concepto mental que tiene el que emplea el signo de aquello a lo que el signo se refiere.
Tipos de signos:
- Icono: Se asemeja con la realidad
- Indice: Indica continuidad
- Símbolo: Son signos construidos para comunicar algo
Los simbolos tambien se clasifican en...
- Logotipo: Son aquellos que están en forma lingüística
- Isotipo: cuando reconocemos la marca sin necesidad de acompañarla de ningún texto
- Isologotipo: Es cuando el texto y el icono se fusionan
La percepción de la imagen fotografica
La cámara fotográfica permite registrar una imagen, congelar un instante a veces imperceptibles para el ojo humano. la cámara cinematográfica en cambio permite incorporar el movimiento al registro de la imagen
Cuando observamos una imagen lo hacemos con un orden debido a los distintos factores que intervienen en la producción.
Cuando observamos una imagen lo hacemos con un orden debido a los distintos factores que intervienen en la producción.
- Relaciones de especialidad: El peso de la imagen puede ubicarse en la parte inferior. También recorremos la imagen de izquierda a derecha, por el habito de nuestra lectura. En nuestra lectura, el objeto pasara mas visualmente si se coloca a la derecha que a la izquierda.
- Relación de figura-fondo: Percibimos conjuntos organizados y no entidades dispersas y sin elaboración, Esto supone que todo objeto visual se percibe por un fondo que actúa sobre el primero como un contexto especial, el fondo es el espacio donde las figuras se manifiestan al cual estas se pueden organizar formando una unidad.
- Contraste: El principio de contraste se manifiesta en la discriminación de los claros oscuros que percibe al receptor cuando se halla a cierta distancia del objeto sin poder distinguir con nitidez la forma exacta del fondo.
- Ilustraciones ópticas: Este fenómeno es una prueba contundente de que lo que vemos no es idéntico a lo registrado por la cámara fotográfica. Por ejemplo, la perspectiva es una ilusión óptica. La utilización de determinadas alturas en los planos fotográficos y cinematográficos, crean la ilusión de ampliar o empequeñecer las figuras.
Tipos de comunicación y competencias
Tipos de comunicaciones:
Competencias comunicativas:
- Intrapersonales: Consigo mismo, el emisor y receptor son los mismos
- Interpersonales: Entre dos o mas personas por canal natural
- Institucional: Este tipo de comunicación se puede ver de dos formas distintas
- Horizontal: Cuando todos son iguales
- Vertical: Se puede ver de dos formas...
Ascendente: Como pedirle un documento a un jefe
Descendente: Como hablar con un alumno
- Social: Apunta a todo el mundo utilizando los medios masivos de comunicación
Competencias comunicativas:
- Competencia lingüística: Se relaciona con el leer, hablar y escuchar.
- Competencia técnica: Habilidad para utilizar aquellos medios que facultan la comunicación.
- Competencia ideológica: Capacidad de defender nuestras creencias y respetar otras.
- Competencia cultural: Para comunicarnos debemos interpretar las normas de la convivencia social.
La comunicación y sus elementos
Elementos de la comunicación:
- Emisor: Es la persona que emite un mensaje con el fin de comunicar a otra persona.
- Mensaje: Es la persona que recibe, intercepta y responde.
- Código: es la forma en la que se elabora el contenido del mensaje.
- Canal: Es la vía a circuito en la que se transmite el contenido del mensaje.
- Referente: Es la forma a la que se comunica transmite el mensaje.
- Contacto: Tiene que ver con al forma y el lugar el mensaje.
Ejemplos:
- Hablar con señas para una persona sordomuda (No lingüístico).
- Conversar con la persona que esta a tu lado (Natural).
- Copiar en la pizarra (Artificial, material).
- Mandar un mensaje.
- Halar con una audiencia por megáfono.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)